Los incendios en las islas no tienen una sola explicación ni, mucho menos, se puede pensar en soluciones sin un diálogo entre los distintos actores. Como un aporte a ese intercambio, Desde la redacción, el podcast de Rosario3, ofrece una serie de tres charlas en profundidad sobre los impactos del fuego, sus consecuencias socioambientales y alternativas a futuro desde la perspectiva de productores ganaderos, ambientalistas y científicos, y dirigentes políticos.
En este episodio #2, Jorge Bártoli, referente del Paraná no se toca, organización creada en 2012, enumera las causas detrás de los incendios en el humedal y apunta a los responsables, tanto de los productores ganadores con su vieja práctica de prender fuego para limpiar campos, como la especulación inmobiliaria que expande fronteras, además de cazadores y pescadores que atraviesan territorios.
“Estamos cosechando los amargos frutos de lo que sembramos en las islas: abandono, desidia, desinterés y muchos vivos que se han aprovechado. Todo agravado por la bajante del río Paraná y la sequía, pero esto no obedece solo a cuestiones naturales”, plantea Bártoli.
“El INTA Paraná tiene en su página web un manual de cómo quemar la isla, eso tiene que ver con modos históricos de explotación de estos territorios. Pero a dos años sin respuesta de la Justicia a las denuncias, todas las teorías conspirativas son válidas”, agrega.
Como ya ocurrió en 2008 y se mantiene en agenda desde 2020, la ausencia de respuestas del Estado es notoria, tanto del Poder Judicial (no hay detenidos por las quemas), como el Legislativo (la ley de humedales es una deuda histórica) y los distintos Ejecutivos (los controles crecieron pero son insuficientes y descoordinados; y los brigadistas llegan siempre después del siniestro).
Ante la superposición de acusaciones y teorías sobre el fenómeno, es vital el aporte de un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que estudia el impacto real en Los Mástiles, isla santafesina frente a Granadero Baigorria. La Plataforma de Estudios Ambientales desembarcó en 2020 con cinco grupos que analizan las modificaciones en el suelo, agua, aves, insectos y flora.
Guillermo Montero, ingeniero agrónomo y docente-investigador de Zoología, coordina el trabajo sobre artrópodos y adelantó los resultados preliminares con una pérdida de la diversidad que de a poco se recupera pero, a su vez, sin volver a ser la misma. La primera sorpresa al comparar la presencia de especies es que en la zona donde hubo incendios había mayor cantidad que en el área no afectada.
Ese dato incluyó una respuesta que alarmó: esa mayor cantidad se debía a la multiplicación de la hormiga argentina de fuego, una especia invasora y agresiva, que incluso puede atacar a las crías de las aves. Las cenizas le generaron un reinado inesperado y avanzó.
"A las aves les quemamos el hábitat y además se multiplica esta hormiga que se alimenta de sus pichones. La dominancia de esa hormiga nos preocupa a futuro. Ya encontramos nidos cuyos pichones estaban predados por esta especie, que siempre estuvo en este ambiente pero que coloniza", advierte Montero.
Con el paso del tiempo y las nuevas muestras analizadas, la diversidad creció pero entonces surge una segunda pregunta: ¿podemos confiar en una regeneración “natural” del humedal o los fuegos extendidos son una bisagra? ¿cuán cíclicos son los ciclos históricos si el cambio climático instala la prevalencia de fenómenos extremos como sequías e inundaciones?
“Nosotros –dice Montero– estudiamos cómo es la recuperación postincendio de estos lugares. Que haya recuperación en un contexto de cambio climático no quiere decir que volvamos al ecosistema original”. Bártoli suma: “Quizás lo que estaba sucediendo antes ya no ocurra y vamos a otra realidad, alcanza con ver lo que está pasando en Europa con las olas de calor e incendios”.
“Si los ríos y lagunas se mantienen en un nivel bajo, ¿qué vamos a hacer con la materia seca que se acumula? Una cosa es controlar el fuego que ya ocurrió pero para prevenir necesitamos los cortafuegos, tener menos materia seca”, asegura el investigador de la UNR.
Si en el futuro anida la incertidumbre, ¿es razonable sentarse a esperar las lluvias salvadoras de otros tiempos? Mientras la charla avanza, Montero y Bártoli dialogan sobre otras posibles salidas, como por ejemplo la realización de cortafuegos con maquinaria y la reutilización de la materia seca. Se acercan incluso a los nuevos planteos realizados por un grupo de productores y dueños de campos. Y entonces, por ese camino, la posibilidad de generar salidas alternativas entre distintos actores ya no parece tan lejana y aleatoria como mirar las nubes en el horizonte.
Sobre el podcast
Escuchanos en Spotify como Desde la Redacción en la barra de búsquedas. Dale al botón de seguir y a la campanita para recibir alertas sobre nuevos episodios. También nos encontrás en Castbox o Google Podcast; en YouTube los episodios se suben al canal de El Tres.
Más información