Sobre el cierre de un primer cuatrimestre marcado por el reclamo de aumentos presupuestarios, el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció 72 horas de "visibilización del conflicto universitario" en todo el país, del martes 25 al jueves 27 de junio. El reclamo se mantiene mientras la oposición busca sancionar en el Congreso de la Nación un proyecto para incrementar las partidas de las casas de altos estudios y actualizarlas por inflación.

Transcurridos dos meses de la Marcha Federal Universitaria el pasado 23 de abril, desde el Frente Sindical denuncian que el conflicto por el presupuesto sigue abierto por la falta de respuestas del Gobierno nacional a la pérdida salarial de docentes y no docentes. Las organizaciones gremiales aseguran que el 60% de los trabajadores de las casas de altos estudios están "por debajo de la línea de la pobreza".

"Sin salarios dignos la universidad no funciona", plantea la convocatoria, que este martes al mediodía se expresó mediante una concentración frente al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación de la Nación.

Los referentes del Frente Sindical entregaron allí un petitorio a las autoridades reclamando "paritarias libres" frente a una caída salarial superior al 40%, resalta el documento. Las medidas previstas para estos tres días incluyen clases públicas, asambleas y volanteadas en todas las universidades nacionales, informaron los gremios.

El comunicado del Frente Sindical de Universidades Nacionales.

El principal reclamo es la reapertura de paritarias y un aumento salarial. "La situación universitaria no se resuelve solo incrementando los gastos de funcionamiento (el 10 % del presupuesto total) porque falta la recuperación del salario de docentes y no docentes y las becas que permitan al estudiantado mantenerse en la universidad y graduarse", señalaron a través de un comunicado.

A fines de mayo, el Gobierno nacional llegó a un acuerdo con las universidades nacionales en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto.

El Gobierno nacional ofreció al Frente Sindical un 4% de actualización para junio, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo, el 8% en abril y el 9% en mayo. La paritaria se viene reuniendo todos los meses, pero sin acuerdo, y por este motivo la recomposición de los salarios docentes fue uno de los reclamos centrales de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril.

Durante la actual gestión de gobierno los docentes y no docentes acumulan una actualización salarial del 67,8%, según datos de Conadu. Mientras tanto, la inflación acumulada desde diciembre supera el 127%.

El conflicto por el presupuesto afecta a las 61 universidades nacionales distribuidas en las 24 jurisdicciones del país. La caída del salario impacta de manera directa en las 220.660 personas que trabajan en las casas de estudio. De esta cifra, 147.821 (el 66,9%) son profesores, mientras que 56.424 (25,6%) son no docentes. El resto se completa con autoridades y personal preuniversitario, según las últimas cifras oficiales de la Síntesis de Información Universitaria.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales lo conforman la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Conadu Histórica, Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Asociación Gremial de Docentes de la UTN (Fagdut), Unión de Docentes Argentinos (UDA), Ctera y Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun).