Fin del cepo: fuerte respaldo del empresariado por el nuevo rumbo económico

Con la eliminación del cepo cambiario y un nuevo acuerdo con el FMI, entidades empresarias expresaron su apoyo. Persisten algunas dudas, en particular en las pymes

     Comentarios
     Comentarios

Después del anuncio oficial las principales entidades empresarias de la argentina, también economistas, salieron respaldar el fin del cepo y el acuerdo con el FMI. El anuncio del gobierno argentino sobre la eliminación del cepo cambiario y la concreción de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue bien recibido por parte de economistas y entidades empresarias, aunque en voz baja reconocieron algunos serán clave cómo lo interpretan los distintos agentes en los próximos días. Las mayores interrogantes surjen dessde las pymes, así lo expresaron un relevamiento hecho para esta nota.

Las principales entidades empresarias, como la Ciara-CEC, Amcham, Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y los mayoristas (Cadam) Y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), entre las principales, manifestaron su apoyo al acuerdo con el FMI y la salida del cepo, considerándolos pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía y la recuperación de la competitividad exportadora. Todos salieron con comunicados a pocos minutos del anuncio.

Gustavo Idígoras, presidente Ciara CEC, dijo que "el programa que anunció el ministro Caputo y que el Banco Central ha detallado de manera precisa en su comunicación de hace unos minutos atrás, claramente va en el camino de la liberalización del cepo y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo 1400 pesos y puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior".

Por su parte, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, celebró la medida como una oportunidad para atraer inversiones y lograr una mayor estabilidad económica, especialmente en el sector agropecuario.

Para la AEA "la suscripción del Acuerdo con el FMI es un hecho muy trascendente ya que contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover las inversiones productivas".

 "La decisión de ir en camino a la eliminación total de las restricciones cambiarias, así como el mantenimiento del superávit fiscal, la disminución de la emisión monetaria, la baja del gasto público y la reducción de la presión tributaria, contribuirán significativamente a la movilización de la actividad empresaria ", agregó.

 Desde AmCham Argentina, "celebramos el reciente acuerdo alcanzado por el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional". Y consideró que "que este paso es clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica, reducir la incertidumbre y generar un marco de mayor previsibilidad. Para el sector productivo, esto representa una oportunidad concreta de recuperación, con mejores condiciones de acceso al crédito, confianza renovada y un entorno más propicio para la inversión".

Estas medidas se enmarcan en un contexto de apoyo internacional, con un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares y créditos adicionales del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, totalizando aproximadamente 42.000 millones de dólares.

El gobierno espera que estas acciones impulsen la economía, estabilicen el mercado cambiario y generen confianza en los inversores, marcando un nuevo rumbo en la política económica del país.

Los mayores interrogantes fueron expresados por los pequeños industriales y comerciantes de la región que temen que en las próximas semanas se presente una aceleración de los precios y eso remita a una desaceleración de la actividad económica.

Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, destacó que la flexibilización es más amplia de lo esperado, permitiendo a las personas físicas comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y habilitando el giro de dividendos desde 2025. Giorgio también señaló que el gobierno utilizó la incertidumbre sobre el crawling peg para desarmar el carry trade y facilitar el descubrimiento de precios, lo que podría estabilizar el tipo de cambio entre $1.250 y $1.300, especialmente con la entrada de divisas del sector agroexportador.

Sin embargo, advirtió sobre un posible impacto inflacionario, estimando tasas del 5% al 6% en abril y mayo. A pesar de ello, consideró que el programa económico es sólido y tiene altas probabilidades de éxito en el corto plazo.

Por su parte, el economista Fernando Marull coincidió en la posibilidad de un traslado a precios, pero señaló que dependerá de los sectores, ya que algunos ya operaban con el dólar paralelo. Marull también anticipó que el gobierno podría aumentar las tasas de interés al 30% o 35% para contener la demanda de dólares.

Comentarios