Datos económicos del día: dólar futuro en llamas, Wall Street en rojo y nuevas apuestas de negocios

La suba de los contratos en el A3 (ex Matba-Rofex), la guerra de Trump con China y las dudas sobre el crawling peg disparan la tensión. La inversión de Mabe y de un nuevo paseo comercial en Fisherton. Los granos siguen firmes

     Comentarios
     Comentarios

Futuros del dólar en alza y un mercado local que pese a las señales del FMI, Estados Unidos y China siguen golpeando a la Argentina en un tablero geopolítico que arde. Los granos siguen firmes. Y en materia de inversiones Mabe en Córdoba inauguró planta y en Rosario se inician en breve las obras para un nuevo centro comercial en Fisherton. Un cierre de semana que pasó de todo. Pero no termina. El domingo los santafesinos votamos constituyentes para reformar la Constitución, algunos intendentes y concejales.

El jueves fue un día bisagra para los mercados, y Argentina no quedó al margen de la tormenta. Mientras los contratos de dólar futuro se disparaban hasta un 5,8% y el Banco Central volvía a vender reservas —que ya acumulan una caída de más de USD 4.000 millones en menos de un mes—, el contexto global sumaba presión con una nueva embestida de Donald Trump contra China.

El presidente estadounidense anunció un incremento arancelario del 145% a las importaciones chinas, lo que provocó otro sacudón en los mercados internacionales. Tras tres ruedas negativas, las Bolsas volvían a teñirse de rojo. En Wall Street, el Dow cayó 2,5%, el S&P 3,5% y el Nasdaq se desplomó 4,3%. Las principales bolsas latinoamericanas también bajaron y los ADRs argentinos cayeron hasta 7%.

La reacción en el mercado de futuros local fue inmediata. En el A3 (ex Matba-Rofex + MAE), los contratos para marzo de 2026 llegaron a proyectar un dólar oficial de $1.520, lo que implicaría una devaluación mensual del 3% frente al 1% actual. Esto sugiere que el mercado descuenta el fin del crawling peg y el inicio de un nuevo régimen cambiario aún sin definir.

A la tensión externa se suman factores locales. Por un lado, crece la expectativa por la inminente aprobación del nuevo acuerdo con el FMI, que incluiría un desembolso de USD 15.000 millones y, posiblemente, otros USD 5.000 millones más. La visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, a Buenos Aires este lunes fue leída como un gesto de respaldo... o de presión.

Los rumores sobre posibles nuevas condicionalidades —como la eliminación del dólar blend y la aceleración del tipo de cambio oficial— aumentaron la volatilidad. También generaron inquietud versiones sobre un supuesto interés de EE.UU. en negociar tierras raras argentinas a cambio de beneficios comerciales, lo que incluiría restricciones a exportaciones de carne.

A todo esto, el BCRA renovó el swap de yuanes con China por otros 12 meses, por USD 5.000 millones, desoyendo el consejo del ala más dura de Washington. Así, Argentina juega a dos bandas en medio de la guerra comercial global.

Mientras tanto, los bonos cayeron 0,1% y el riesgo país subió a 899 puntos. La licitación de deuda en pesos del próximo lunes también genera ansiedad: se ofrecerán todo tipos de títulos con la esperanza de evitar una corrida en el mercado en pesos.

En el plano de la economía real, el impacto también se sintió. El dólar blue cerró a $1.365, el MEP a $1.367,35 y el CCL a $1.369,04, con una brecha del 27% frente al oficial. En commodities, el petróleo cayó 3,1%, afectando las expectativas sobre Vaca Muerta. En tanto, los granos tanto Chicago como en Rosario siguen en terreno positivo para la soja, mientras que el trigo bajó. El maíz subió en EEUU pero cerró en terreno negativo a nivel local. Y en el mundo cripto, el bitcoin cayó 3,5% y el ethereum se desplomó un 9%.

Ni la deflación en EE.UU. ni las tasas atractivas de sus bonos (4,8% a 30 años) calmaron el frenesí global. El mercado internacional se refugió en el yen y el franco suizo, mientras América Latina volvió a quedar bajo presión cambiaria.

El gobierno argentino, por ahora, apuesta a contener la marea con la ayuda internacional, pero el mercado parece haber encendido todas las luces rojas. La gran pregunta es si el nuevo régimen cambiario llegará por elección... o por imposición.

Comentarios