Entre ficción y no ficción, las novedades editoriales de este abril ofrecen lecturas que van desde investigaciones periodísticas sobre los ’70, la homofobia en el Vaticano y el boom literario latinomericano, a la Justicia internacional y su lugar en la lucha por los Derechos Humanos

En el terreno de las historias, hay cuentos, exilio, una heroína; desamor y hasta un duelo dibujado integran la lista de sugerencias no exhaustiva y abierta a otros títulos (en los comentarios al pie).

Abajo, las breves reseñas de  Los días salvajes. Historias olvidadas de una década crucial 1971-1982, de Marcelo Larraquy; Sodoma. Poder y escándalo en el Vaticano, de Frédéric Martel; No a la impunidad. Jurisdicción universal, la última esperanza de las víctimas, de Baltasar Garzón; y Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambió todo, de Xavi Ayén.

Y también de La conquista, Iris y Construcción, de Sergio Bizzio; La hija de la española, de Karina Sainz Borgo; Dime, ¿quién es como Dios?, de Florencia Bonelli; Mañana tendremos otros nombres, de Patricio Pron; y Diario de un hijo, con ilustraciones de Tute.


No ficción

La "corrupción y la hipocresía" dentro del catolicismo romano han condenado por siglos la homosexualidad. La afirmación se desprende del libro Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano", de Frédéric Martel.

En el título publicado este abril por Editorial Roca, el periodista francés expone una rigurosa investigación de cinco años en la que entrevistó a funcionarios de distinto rango del Vaticano, entre otras fuentes.

En ella, el autor revela la existencia de “una camarilla gay” en la Ciudad Santa cuyo origen se remonta al papado de Pablo VI (1963 - 1978). 

“A medida que fui avanzando con la investigación, descubrí que el Vaticano es una organización gay al más alto nivel, una estructura formada en gran medida por personas homosexuales que durante el día reprimen su sexualidad y la de los otros, pero que en la noche, en muchos casos, toman un taxi y se van a un bar gay", alegó Martel en una entrevista con la BBC.

Lo paradójico es que –tal como lo señala el cronista– son estos mismos cuadros de poder los que interfieren en debates ligados a la moralidad sexual y a la ampliación de derechos, como el matrimonio homosexual.

Sodoma expone también la corrupción existente en otras esferas del clero: apoyo a regímenes fascistas que persiguen y torturan, turbios negocios inmobiliarios e hipocresía al defender y proteger a curas pederastas.

En Los días salvajes. Historias olvidadas de una década crucial 1971-1982, el historiador, periodista y escritor Marcelo Larraquy recupera relatos con presencia en medios y repercusión la opinión pública en el citado plazo pero que no alcanzaron la misma trascendencia que otros, ligados a asesinatos, desapariciones y atentados.

Entre los treinta episodios abordados están la pulseada de Muhammad Ali y José Rucci en una fábrica del Conurbano, los entretelones de la candidatura de Héctor Cámpora, el protocolo redactado por las Fuerzas Armadas para dar el golpe de Estado, la detenida-desaparecida que llamaba a sus padres durante la democracia, las topadoras que destruyen el barrio de René Houseman mientras el goleador se prepara para jugar el Mundial 78, el naufragio del buque mercante argentino impactado por los ingleses en Malvinas.

Larraquy explica en la contratapa del libro publicado por Sudamericana que todos estos episodios están “unidos por una fuerza ciega” la de “las expectativas colectivas no resueltas. La fuerza de las ideas y de las ilusiones, de los odios. La fuerza del miedo, de las tragedias, de lo que se quiso y no se pudo. De lo que se padeció

El también guionista y docente es autor de López Rega. El peronismo y la Triple A y Primavera sangrienta. Argentina 1970-1973 un país a punto de explotar; entre otros títulos.


No a la impunidad. Jurisdicción universal, la última esperanza de las víctimas, se presenta como “un repaso fundamental a los abusos de Derechos Humanos cometidos por distintas dictaduras en el siglo XX”.

Las casi 800 páginas de este libro publicado por Debate constituyen las primeras de una trilogía del ex magistrado y juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón sobre jurisdicción universal, terrorismo y narcotráfico 

Organizado en doce capítulos, el primero de ellos está dedicado a la Justicia y su actuación frente al “terror” de la última dictadura cívico militar argentina. 

Allí, Baltasar Garzón detalla el juicio al ex capitán Adolfo Scilingo celebrado en 2005 en Madrid. En él, el represor fue sentenciado el Tribunal de la sala de lo Pena. de la Audiencia Nacional a 1084 años de prisión y se convirtió en el primer militar argentino en ser condenado en presencia por un tribunal extranjero.

El autor ofrece miradas en primera persona que intercala con textuales de sobrevivientes del centro de clandestino de detención que funcionó en la Esma. También explica la perversidad de los “vuelos de la muerte”, lo que llama “la degradación del ser humano”, una contextualización histórica previa al golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976 y el trabajo de los organismos de Derechos Humanos en la lucha por la memoria y la justicia.

Las dictaduras de Augusto Pinochet (Chile) y Alfredo Stroessner (Paraguay) y los genocidios maya (Guatemala) y palestino (Líbano y gaza) también son abordados en el libro que plantea –tal como lo indica el título– a la Justicia universal como “última esperanza de las víctimas” de sistemas represivos y abusos de poderes políticos, económicos y militares.

No hay placas que lo conmemoren, pero el movimiento más importante de la literatura en castellano del siglo XX se desarrolló en los años 60 y 70. A esa escalada, que tuvo como epicentro a Barcelona, se la conoce como “el boom latinoamericano”. 

Se trató de un fenómeno literario y editorial construido a partir de un cruce de solidaridades revolucionarias cuyas firmas más sonadas son las de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carmen Balcells, Clarice Lispector y Carlos Fuentes.

Este fenómeno polifónico se articuló en la ciudad catalana –a la luz de editores, agentes literarios y bares– pero también reconoce encuentros en Ciudad de México, Buenos Aires, La Habana, París y Nueva York.

Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambió todo es la culminación de diez años de investigación de el periodista Xavi Ayén en los que consultó más de trescientas fuentes bibliográficas y vivas. 

El título publicado por Debate, además de entrevistas con los protagonistas del boom, también ofrece documentos hasta ahora desconocidos y relatos cruzados de una memoria colectiva.

Para más datos, este libro ganó el Premio Gaziel de Biografías y Memorias 2013 y la actual edición incluye nuevos datos, testimonios y revelaciones recopilados en los últimos años por el autor.


Ficción

“La conquista”, “Iris” y “Construcción” son los tres cuentos de Sergio Bizzio que dan título al último lanzamiento del escritor nacido en Villa Ramallo. Tres cuentos que son a su vez tres construcciones imposibles y fascinantes del también autor de Diez días en Re, Mi vida en Huel y (la genial) Rabia, entre otros escritos.

En este trío de relatos publicado por Literatura Random House todo se escapa y muta: el destino de un guerrero, su identidad, el encuentro con enemigos que son al mismo tiempo némesis y aliados; la estructura caprichosa de una casa plagada de huéspedes e invasores; el deseo durante la adolescencia por una chica que reaparece años después como un error. 

Realista y fantástico a la vez, Bizzio crea (y recrea) en cada uno de estos cuentos un universo propio.

 “Se puede perder todo. Se puede empezar de nuevo. Solo si eres otra”. La premisa orienta la trama de La hija de la española, primera novela de la escritora y periodista venezolana Karina Sainz Borgo y publicada este abril por Lumen.

Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie más.
Tras el entierro de su madre y al regresar a su casa encuentra que la propiedad fue tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala.

Su vecina Aurora Peralta, a quien todos llaman “la hija de la española”, también murió. Una carta le comunica la concesión del pasaporte español. Para Adelaida, es un salvoconducto para huir de una ciudad marcada por la violencia cotidiana.


Dime, ¿quién es como Dios? es la continuación de La historia de La Diana, la novela de Florencia Bonelli centrada en Mariyana Huseinovic, una mujer extraordinaria que atraviesa la Guerra de los Balcanes al tiempo que lucha contra sus fantasmas y encuentra la redención en el amor. 

En esta segunda parte, La Diana emprende la búsqueda d. Larysa, la hija fruto de la violencia que nació en el campo de concentración de Rogatica. La abandonó cuando ella y su hermana Leila fueron rescatadas de ese infierno por Eliah Al-Saud.

Ahora, con la ayuda de una ONG dedicada a la lucha contra la pedofilia y el tráfico humano, iniciará una nueva aventura en la se juega la posibilidad de ser feliz.

La escritora Florencia Bonelli ha vendido más de tres millones de ejemplares sólo en la Argentina.

Mañana tendremos otros nombres es la última novela del escritor rosarino Patricio Pron y con el que obtuvo el Premio Alfaguara de novela 2019.

La trama relata la ruptura de una pareja que vive en Madrid. Ella es arquitecta, tiene miedo a hacer proyectos de futuro y busca algo que no puede definir. Él escribe ensayos, lleva cuatro años a su lado y nunca pensó en verse soltero de nuevo, en un “mercado” sentimental del que lo desconoce todo. Ambos están cerca de los 40.

Por las grietas de su derrumbe como pareja entran las amistades, sus consejos y sus vidas, la mayoría de las veces con más dudas que certezas. Es la generación Tinder, la de unas personas que eliminan a otras con un dedo; una generación en la que todos están expuestos y a la postre desencantados. 

Tengo la impresión de que hemos premiado una novela excelente que quizá el tiempo convierta en una obra maestra”, dijo Juan José Millás, presidente del Premio Alfaguara de novela 2019, sobre Mañana tendremos otros nombres.

Historieta


En Diario de un hijo (sudamericana), Tute ofrece viñetas de la relación con su padre; recorre la relación entre ambos desde el nacimiento del autor hasta la muerte de Caloi

En esta suerte de duelo dibujado hay alegrías y desencantos, caminos asfaltados y maleza, lunas y alcauciles. 

El libro integrado por material inédito recorre la infancia de Tute, sus viajes y también la idealización, la identificación, el arte, el amor y todo lo que marcó el vínculo que padre e hijo tuvieron durante cuarenta años.