En lo que respecta al tiempo y las incidencias del cambio climático, es alto el nivel de incertidumbre. Más ahora que se conoció que el agujero de ozono se encuentra ubicado justo sobre el sur del país, y en plena cuenta regresiva de la llegada del fenómeno El Niño, ya para el mes de octubre.

Fue así que Podría ser peor (Radio2) consultó al meteorólogo y divulgador científico Mauricio Saldívar sobre cada una de las dudas que rondan por estos días, sobre todo luego de un verano de altas temperaturas que duró hasta fines de marzo con récord en temperaturas altas. Son varias las buenas noticias: no hay incidencia del agujero de ozono en esta región; se vienen las lluvias con El Niño, y no se prevé un verano de termómetros estallados de calor.

Consultado sobre la ola de altas temperaturas en el norte del país, Saldívar repasó: “La situación fue modificándose lentamente: estamos en las últimas 48 horas de un calor extremo que está afectando a las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Salta. Son temperaturas extremas que elevan el nivel de riesgo entre rojo y naranja, especialmente al este de Misiones. Es extremadamente peligroso”.

Estos valores están en los extremos históricos, no son los habituales en esta época del año, y “se ha dado un nivel virulento de alta temperatura en el norte, así como en Brasil”, aseveró el meteorólogo, y agregó: “Probablemente con el contexto de cambio climático, estas temperaturas elevadas se van a dar con más frecuencia y más extenso en el tiempo y territorio, así como más intenso en los valores”.

Consultado sobre si este evento afectará al centro del país y el Litoral, echó claridad al asunto: “Este evento ya está en franca disolución. Aún queda algo de ese fenómeno al oeste por sonda, pero las temperaturas se irán normalizando y bajando los próximos días”. Aunque no descartó olas de calor: “En el centro del país, no en el corto plazo, pero, probablemente, tengamos episodios de altas temperaturas".

Entonces adelantó que “la primavera va a terminar más cálida que lo normal en la región. Por lo menos septiembre y octubre. Y a partir de noviembre van a ser valores normales en Rosario. Pero no se espera eventos de calor extremo. Habrá olas de calor, pero tendremos un verano normal”.

Consultado entonces sobre la incidencia del agujero de la capa de ozono que se encuentra ubicado sobre el sur, aclaró: “Es una disminución del espesor del ozono estratosférico, que nos protege de la radiación solar dañina para la piel. Filtra menos esa radiación, y puede exponer a personas con cáncer de piel. La capa suele crecer en el inicio de la primavera, y después disminuye en dimensiones más normales. Tiene una variación estacional”.

Entonces destacó que “el riesgo es que personas en el sur del país están más expuestas a las radiaciones ultravioletas dañinas a la piel. Desde Santa Cruz hacia todo el sur es donde más hay que tomar precaución, pero en esta época del año por lo general la gente no se expone tanto al sol”.

Fue así que enumeró las medidas de precaución: “Con cubrirse el cuerpo, no exponerse entre las 11 y las 15, usar factor solar adecuado y lentes de sol, se puede proteger adecuadamente de los rayos”.

En torno al fenómeno de El Niño destacó: “La semana pasada, el servicio meteorológico australiano (de los organismos más serios que estudian el asunto) confirmó que viene el niño. Y se suma a que ya se están dando tres de las cuatro condiciones para que comience este fenómeno, que es bueno para los argentinos”.

Para estar prevenidos, Saldívar indicó que las lluvias de este fenómeno llegarán el mes entrante: “Se va a presentar con densidad fuerte. Esperamos que las precipitaciones comiencen a registrarse desde octubre, y especialmente noviembre, diciembre, enero y febrero. Probablemente, se extenderá hasta fines de febrero o principios de marzo”.

Finalmente agregó: “Este niño no viene solo, sino de la mano del fenómeno “El Niño Indio”, que lo particular es que en vez de ocurrir sobre el océano Pacífico, ocurre en el Índico, tiene dos fases y los mismos fenómenos que el nuestro. Solo que el Indio tendrá más fenómeno en la primavera, por eso es probable que tengamos más precipitaciones de lo esperado”.