La foto es vieja, es cierto. Esta semana se conoció el dato oficial de la pobreza y la noticia fue que la tasa bajó mucho más en Rosario que en el país: cayó 8 puntos en el primer trimestre quedando la pobreza en el 32% contra el 36% del país. Decimos que la foto está desactualizada porque no captó la crisis política y cambiaria de julio, con la salida de dos ministros de Economía, la disparada del dólar y la aceleración inflacionaria. Por eso las próximas mediciones del Indec mostrarán otro panorama más sombrío.

Pero a lo que vamos es que esta vieja foto le pone números a una realidad de la que venimos damos cuenta en esta columna: la fuerte recuperación económica de la región, que ya lleva 27 meses de crecimiento industrial superando por lejos las marcas de 2017. Y es que la pobreza bajó en Rosario porque el empleo viene subiendo fuerte. Es más, la tasa de desocupación del segundo trimestre en Rosario fue de las más bajas de la historia: 4.3%. Para tener una idea, a mediados de los 90 estaba en el 20%.

Además de la implementación de algunas políticas públicas de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales que colaboraron, esa recuperación económica se debe claramente al pujante tejido emprendedor de la región (que atraviesa transversalmente a todos los sectores y tamaños de empresas) que, contra todas las dificultades, sigue tirando para adelante aprovechando cada oportunidad a fuerza de competitividad y de innovación.

“Si la macro se arreglara un poco, Rosario volaría”, era la frase que se repetía (entre lamento y esperanza) cuando hacia marzo pasado los profesionales del Indec hacían los relevamientos sobre el nivel de pobreza. Hoy la situación, está socialmente mucho más complicada, y eso también es responsabilidad de la macroeconomía nacional y su inflación desbordada.

Todo esto viene a cuento para el inicio del “run run” de los negocios de este domingo porque en ámbitos empresarios se sorprenden con la insistencia de algunos sectores políticos en poner desde el Concejo trabas burocráticas a inversiones que se activan en la ciudad, como si ya de por sí no fuera difícil atraer desembolsos comerciales con la inseguridad reinante. Es por eso que en los corrillos empresarios no dejan de sorprenderse con los escollos que, sobre todo desde el Concejo, se buscan poner a las inversiones sin medir lo difícil de la situación económica y el esfuerzo que eso significa para las empresas. Por eso asoma el interrogante sobre qué modelo de ciudad se pretende. Y no es que los hombres de negocios vean fantasmas: no hace mucho los concejales abortaron una millonaria inversión de Lattuca en Corrientes y Córdoba cuando planeaba levantar torres adonde hoy está el estacionamiento. Eso sí, los ediles luego se paseaban por los medios lamentando la crisis del microcentro y la falta de gente queriendo vivir allí. 

1) Un caso es el del Mc Donald a construirse en el Parque de Independencia, concesión ya adjudicada. La concejala Norma López dijo que instalar “un centro de comidas rápidas atenta contra el principio de no regresión ambiental” (una acción no puede modificarse en perjuicio de los niveles de protección existentes) y por eso pidió que se frene todo para debatirlo en el Concejo.

En la Municipalidad no pueden dar crédito a ese planteo. Primero, porque el local se construirá sobre 3 galpones destruidos y sin acceso público. Dicho simple: no se toca el parque. Incluso, tampoco toca la zona de las carreras de caballos. Es más, el local se suma a las otras dos concesiones a ponerse en marcha (gimnasio y a restaurante) que le darán vida a la zona más insegura del Parque, que es el contra-frente de La Rural y del Hipódromo. 

En lo operativo el Concejo no tiene injerencia ya que se trata de una sociedad del Estado la que hace la licitación. Y lo económico la sociedad necesita los recursos ($1.2M al mes) para hacer frente a los costos de mantenimiento del complejo y achicar el déficit que tiene.

Ahora, lo que llama la atención es que desde el Concejo patalean una vez que se adjudicó cuando el proceso lleva meses, y todo abierto al público. Incluso, no hay que olvidar que arrastra varios fracasos y la única empresa que se interesó (compró un pliego) y ahora va a invertir es Arcos Dorados. Es más, el proyecto definitivo todavía no está presentado así que es difícil entender en base a qué se lo critica, máxime cuando se anunció que será el primero en formato sustentable de la cadena en el país.

2) También empezó el “carajeo” político contra el rascacielos cuya construcción se proyecta en Puerto Norte. Frente a eso, en el Palacio de Los Leones estuvieron armando un punteo de argumentos para defenderse de las críticas, algunas de sus propios aliados del socialismo. Por ejemplo:

x) Más del 90% del terreno queda abierto al público cuando anteriores complejos lo tiene cerrado (Forum). Además se armará un mirador de acceso público único en su tipo en el país, cuando en el resto de los complejos de la zona sólo hay accesos privados.

x) Las compensaciones a pagar por los privados (6 millones de dólares, y el 30% al inicio de obra) se usarán para obras en barrios populares cuando las compensaciones de los anteriores desarrollos en Puerto Norte se usaron para obras en esa misma zona siendo los principales beneficiarios.

x) Sancor Seguros está detrás de la inversión lo que garantiza solvencia y trayectoria, mientras que otros desarrolladores de Puerto Norte, como Ingeconser (Ciudad Ribera) dejaron grandes problemas para escriturar por su quiebra y hasta abandonaron obras prometidas (como el edificio de oficinas).

x) Su construcción inyectará 130 millones de dólares durante 5 años, con todo lo que eso significa en materia de generación de empleo y demanda de insumos y servicios para la construcción.

Primeras imágenes del rascacielos de Obring y Sancor Seguros.

La Municipalidad pretende que para fin de año el proyecto esté aprobado en Concejo (debe permitir una excepción por la altura a levantar: 200 metros) para evitar que quede atrapado en la contienda electoral.

Por el contrario, la discusión urbanística que activa el rascacielos es necesario, sobre todo y (nunca mejor dicho) si es de altura. Y ese debate profesional sí le sumaría a la ciudad. Debate de calidad como el que esta semana se realizó en el Colegio de Corredores Inmobiliarios con la secretaria de Planeamiento, Agustina González Cid, sobre las nuevas normativas que se estudian para construir, el estado de las modificaciones que están hoy en el Concejo y la marcha de los convenios especiales para construcciones.

Antes de seguir, y ya que hablamos de Sancor Seguros, éste sábado se realizó la 76ª Asamblea General Ordinaria de la cooperativa quedando electo presidente del consejo de Administración Gustavo Badosa, de la "zona sede Rosario". En tanto, Alfredo Panella quedó como presidente de Alianza Invesora SA y Alejandro Simón como titular del Grupo Financiero Sancor Seguros.

3) El último de los escollos que vino del Concejo se aprobó el jueves. Es un pedido para que "la Municipalidad realice las gestiones necesarias a los fines de preservar y proteger el inmueble donde funcionó más de 60 años el histórico “Cine Imperial”, en Corrientes 421, con grado de protección patrimonial “2B” y evalúe la factibilidad de elevar el grado de protección a 1ª, protección integral directa". En la Secretaría de Planeamiento muchos se desayunaron el viernes con la iniciativa, pero igual aclararon -ante la consulta de Rosario3- que no tiene la más mínima chance de prosperar.

Un proyecto inmobiliario para el ex cine Imperial

Ocurre que sobre el inmueble, su titular -el ex dueño de concesionarias de autos y ahora desarrollador inmobiliario Rómulo Gónzalez- está preparando un proyecto edilicio y una limitación como la que quiere el Concejo abortaría la inversión. El empresario, quien también tiene la casona lindante al ex cine, proyecta levantar dos torres de viviendas de 22 pisos, con dos pisos de cocheras subterráneas. A las autoridades municipales la iniciativa les interesó porque está en línea con incentivar a que más gente viva en el microcentro, pero además porque también están conversando alternativas para mantener el valor patrimonial del inmueble, algo que los desarrolladores también pretenden.

Ya que estamos por calle Corrientes, en esa céntrica arteria se está cocinando un proyecto inmobiliario de gran escala de la mano de la desarrolladora Sinergia. Y ya que hablamos de la reconversión de ex hoteles, arrancó la venta de m2 del proyecto inmobiliario sobre el viejo e histórico “Hotel Britannia”, un palacete de lujo que está emplazado en San Martín entre Tucumán y Catamarca. Resulta que hace ya un par de años la constructora BBZ comenzó las tramitaciones para comprarlo, siempre dependió de la autorización municipal de construir un edificio de departamentos (conservando ese palacete original).

4) Sigamos por los ladrillos, pero ahora vamos por el lado de la obra pública. El viernes se hizo en Mendoza la reunión del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción y se vio que los empresarios del sector están que trinan. Es que desde hace dos meses, el gobierno nacional empezó a tener retrasos en el pago de los certificados de obra. Y la demora en el cobro con una alta inflación en insumos y tasas que subieron fuerte está causando estragos en las finanzas e las empresas. “Los contratos no se van a poder cumplir”, advierten. Dicho de otra forma: las obras se van a paralizar.

Ocurre que el sistema de redeterminación de precios vigente puede convivir con una inflación moderada, pero no sirve cuando la suba anual ya bordea los tres dígitos. Además, se volvió un mecanismo burocrático bastante extenso y tortuoso mientras que precios de los costos suben diariamente. Eso, sin contar que los indicadores que se usan para redeterminar precios no reflejan la real variación de los costos que deben pagar. No en vano, los gobiernos cada vez tienen que remar más para evitar que las licitaciones queden vacías, y es que ya pasó el tiempo de la post-pandemia en que los constructores necesitaban “meter” obras para recuperar actividad, sin importar el negocio puntual.

“Hay que ir al hueso. Tarde o temprano se van a parar los contratos. No hay manera de soportar el aumento de costos, aún teniendo un buen contrato”, fue el comentario de un empresario en un hueco de las conversaciones formales en la provincia de los vinos. ¿Qué significa ir al hueso para evitar que se baje la inversión? Una gran renegociación de contratos. ¿Y que es una gran renegociación? Nadie quiere ser el primero en decirlo abiertamente pero se trata de la vuelta a la indexación mensual de los contratos, una actualización automática prohibida por una artículo de la ley de convertibilidad aún hoy vigente.

La situación también afecta a los contratistas de obra pública provincial.”¿Sabes lo que pasa? Es como cuando tenés un proveedor que te llora todos los días diciendo que no le alcanza lo que le pagas pero no deja de trabajar. Hasta que no se paren las obras, el gobierno provincial se seguirá financiando con nosotros”, se quejó uno de los principales contratistas de la zona. Formalmente, el gobierno dice que está analizando caso por caso, pero los empresarios sostienen que eso no ocurre. Ocurre que, Santa Fe, como todas las provincias está a la espera de una “solución nacional” al tema de la indexación.

El Ministro de Economía de la provincia, Walter Agosto, presentó este miércoles el plan de fortalecimiento integral para el Ipec.

El ministro de Economía, Walter Agosto, volvió a comentar esta semana que trabaja en la confección de un índice de costo de la construcción provincial (que refleje mejor lo que realmente ocurre con los precios ya que el indicador que se usa es nacional y muchas veces poco encaja con los valores efectivamente pagados en la provincia por los insumos), pero desde que arrancó su gestión lo viene haciendo.

Por lo pronto, Agosto presentó un Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE), que -con know how de la Cepal- brindará información estadística actualizada sobre la dinámica coyuntural y estructural de la actividad económica agregada y sectorial en Santa Fe. No sirve en nada para la problemática que venimos contando, pero tener información actualizada sobre la marcha de la economía regional siempre es bueno.

5)  Pero si hablamos de distorsiones, las versiones y anticipos de anuncios sobre dólares diferenciados que se filtran como colador en la prensa complicaron al extremo la actividad turística internacional.

Es que ante la incertidumbre por la inminencia de un dólar más caro para turistas que viajen al exterior (que se viene barajando pero no se termina de formalizar), las agencias tuvieron que dejar de tomar pesos para el pago de servicios en el exterior hasta que el panorama se aclare. Ocurre que nadie quiere arriesgarse a quedar descalzado a cobrar con el dólar a un determinado precio y encontrarse con un valor mucho más alto a la semana siguiente. Hasta ahora sólo las aerolíneas siguieron tomando pesos para vuelos al extranjero.

Podríamos seguir enumerando distorsiones por la alta inflación. Por ejemplo, el caso de los seguros del auto ya que las renovaciones pasan a ser trimestrales. Pero vamos a detenernos en el “dólar soja” (a $200), que terminó esta semana y le permitió al gobierno sumar 8.000 millones en reservas vía el adelantamiento de liquidaciones de exportaciones. Pan para hoy, que los sojeros supieron aprovechar ya que fijaron todo lo que tenían por fijar y vendieron lo que necesitaban para invertir para la próxima siembra.

Ya sin el diferencial cambiario, la soja se queda en los silos a la espera de la devaluación. El interrogante es el siguiente: ¿bajarán los precios de los insumos que acompañaron la suba cambiaria?. No en vano muchos de los sojeros que vendieron se calzaron rápido en insumos. Se calcula que, en un marco de escasas operaciones, se retomen ventas de maíz y trigo. Pero ahí irrumpe la tormenta que se está gestando en el campo y que en la ciudad todavía no se dimensionó. Es la seca. Y una foto (en este caso, un gráfico de la Bolsa de Comercio de Rosario) vale más que mil palabras.

Terrible, la seca.

Esta semana la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó que por la seca, la producción de trigo bajará 21.9% y la de maíz caerá 3.8%. Además del impacto económico (-1.6% de producción total en la próxima campaña), también mete presión sobre los precios (el trigo para la harina y el maíz como alimento para el ganado) y anticipa un fin de año a pura presión cuando las avícolas, las granjas de cerdos y los ganaderos necesiten maíz en el mercado interno y no lo consigan. Capítulo aparte para los productores que anticiparon ventas (forwards) y por la seca se encuentren que no tienen el volumen para cumplir con sus compromisos de entregas a la exportación.

Datos preocupantes para fin de año

Capítulo aparte para el dólar tecno (un tipo de cambio diferencial para las exportaciones de la economía del conocimiento que amplía el cupo de divisas que no están obligados a liquidar al dólar oficial), que junto con el “monotributo tecnológico” (para promocionales free) se vienen anunciando hasta el hartazgo. “Esta película ya la vi. Los dólares diferenciales son como los famosos “planes de competitividad” que armaba Domingo Cavallo en 2001 por sectores para evitar lo que no se podía evitar: la devaluación”, recordó el titular de una importante tecnológica con sede en el primer piso de la Zona I.

6) Vamos a uno de los platos fuertes del run run de este domingo. La Bolsa de Comercio de Rosario comenzó a analizar la factibilidad de armar un mercado del litio, la próxima gran estrella de la economía argentina. Se trata del paso inicial de un largo camino a recorrer, que la entidad bursátil local quiere analizar habida cuenta de la estratégica importancia de un producto destinado a convertirse en la “nueva nafta” (de la mano del incremento de los vehículos eléctricos proyectado para los próximos años) y cuyas exportaciones desde el país en 2025 podrían ser cuatro veces superiores a las actuales llegando a aportar el 10% de las divisas generadas hoy por la agroindustria.

En concreto, lo que la Bolsa rosarina analiza es la factibilidad de la creación de un precio de referencia (una pizarra) que refleje los valores transados en el comercio spot (diario) del litio y el armado de un mercado de futuros que sirva para coberturas de operadores del negocio.

La entidad –que hoy es cabeza del principal mercado disponible y a término de granos del país-  busca aportar transparencia a la formación de precios (en un negocio que en 2018 operó caso 300 millones de dólares) al tiempo que busca ampliar su radio de acción más allá del agro.Y estima también participar a otras entidades bursátiles que se quieran sumar.

Cumbre esta semana de Bolsas cerealeras en la Bolsa de Comercio de Chaco

Razones para emprender la cruzada le sobran a la Bolsa: Argentina cuenta con los mayores recursos de litio del planeta que totalizan 14,8 millones de toneladas. Y junto a Bolivia y Chile conforman el denominado “triángulo del litio” porque allí se ubican la mitad de los recursos mundiales de litio.

Como sea, el camino (además de largo) es muy pedregoso, y en la Bolsa lo saben. No en vano a nivel internacional no prosperaron las iniciativas de institucionalizar este comercio. Es que tallan intereses muy fuertes. En lo político, las provincias productoras (Jujuy, Salta y Catamarca), el Estado nacional y, sobre todo, los intereses de las potencias extranjeras que más lo demandan (China y Estados Unidos) Y en materia empresaria, juegan fuerte y duro las principales compañías globales (en la producción, distribución y consumo). No hay bebés de pecho en ese negocio. Todos mundialistas.

7) Vamos por el lado financiero. Y arranquemos por el lado los bancos. Esta foto es del jueves en la sucursal del Santander de calle Santa Fe al 1.200. Y cómo no iba a ser la próxima en cerrar en Rosario. Capítulo aparte, se suma un nuevo cementerio a la calle de los “cementerios de bancos” de la city local.

La sucursal del Santander en calle Santa Fe, vacía.

El tema es que la estructura se hizo pesada y los bancos, en realidad, están cada vez más en los celulares que en las sucursales y el sistema va camino a reducir su exposición física, salvo para servicios de banca comercial especializada que necesita otro nivel de especificidad y operatividad.

Pero todavía hay románticos. Como el caso de Juan José Sagardía, viejo lobo de las finanzas de la ciudad de Santa Fe que desde mediados de los noventa comanda la Asociación Mutual Jerárquicos, iniciada por  grupo de empleados jerárquicos del Banco Nación Argentina y que en 2007 hasta armó su propia obra social. La novedad es que presentó un pedido en el Banco Central para armar su propio banco, al que bautizaron “Banco Mutuo Argentino

Sagardía tiene tanta confianza en el proyecto que apuró una muy fuerte inversión en sistemas informáticos, aún cuando el trámite de autorización en el Banco Central tiene mucho tiempo por delante para recorrer. Es que los requisitos y las gestiones a cumplir son exigentes, y por eso desde la autoridad monetaria avanzan a paso firme y lento. Eso sí, cayó bien en el Banco Central los nombres de los directores elegidos, que tienen reconocimiento por su paso en el sistema bancario argentino.

El mutualista que va por el banco propio.

Las mutuales siempre tienen un metejón bárbaro con la idea de fundar su propio banco. Pero más allá de la impronta que eso genera para la marca y que en el Excel el negocio suele cerrar (por la cantidad de afiliados y penetración territorial), luego suele ser difícil mantenerlos en pie por los crecientes costos, las exigencias normativas y un sistema que se concentra y la competencia de la oferta financiera que se digitaliza a pasos agigantados. Eso sin contar los problemas que tienen cuando se les meten algunos clientes que mejor no tenerlos. No en vano los bancos mutuales o cooperativos chicos de la región siempre terminan abiertos a escuchar ofertas de compra.

8) ¿Novedades del caso de Luis Herrera? El defaulteado financista sigue recorriendo los Tribunales civiles, como se lo puede ver la foto central de la esta columna, y –sin inmutarse- niega los mails y los recibos que exhiben quienes los demandan civilmente. Y hasta sigue insistiendo con que nunca operó en Chicago. Lo único que reconoce son los contratos de mutuos firmados. Algunos abogados de los damnificados llevan a los inversores a las audiencias en Tribunales para que lo vean negar en público lo que les decía en privado y las caras de los ahorristas se desfiguran ante las respuestas (sin despeinarse) de quien consideraban un empresario de fuste.

Herrera, en privado, sigue insistiendo en que está acomodando los papeles para insistir con la convocatoria, pero hay que aclarar que tras el rechazo judicial a su presentación deberá esperar un año para poder volver a probar suerte. No en vano el artículo 31 de la ley de concurso dice: “Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes y no tener pedidos de quiebra pendientes”. ¿Apuesta a que una quiebra le destrabe la conversión en convocatoria? ¿No es muy riesgoso a causa de lo flojo que está en papeles?

Como sea, tal es la bronca de algunos inversores que vienen siguiendo el rastro de cómo está acomodando su propiedad en Timbúes, adonde fijó domicilio, por si tiene que enfrentar prisión domiciliaria.  Y es que el frente penal es el que se le está complicando. Los fiscales ya tienen 60 denuncias penales en su contra por más de u$s10 M, y es la punta del iceberg. Y como ni Vicentin acumuló tantas denuncias penales, se puede decir que el financista acaba de marcar un récord como el más denunicado. En pocos días se conocerá la fecha para la imputación y los fiscales sólo están a la espera de información requerida a la Comisión Nacional de Valores.

Siguiendo con los “sospechosos de siempre” de esta columna, el próximo 13 de octubre el fiscal Miguel Moreno le imputará al financista Daniel Casanovas cinco nuevos casos de defraudación que se suman al prontuario del ex agente de Bolsa. Tal como anticipó Rosario3, la novedad es que a la “cita imputativa” también esta “invitada” su esposa Samanta Bravo. El matrimonio ya tiene prohibido salir del país, sus bienes embargados y la prohibición de vender sus activos. ¿Qué más le pedirá el fiscal ahora?

9) Vuelta de página. Vamos por el lado de la industria. Este miércoles, y con la presencia del gobernador Omar Perotti, la empresa italiana Arneg presentó públicamente un nueva planta industrial en Alvear, dedicada a la producción de paneles sándwich aislados para la construcción civil, una inversión de 20 millones de dólares iniciada en 2021 y que sumó 120 empleos con la construcción de una nave de 9.000 m2 cubiertos.

El gobernador recorrió la nueva planta de Arneg, en Alvear

“Con esta nueva planta se va a lograr una ampliación de nuestra capacidad productiva. Hoy estamos produciendo 1.5 millón de m2. Con esta línea, vamos a aumentar 4.5 millones de m2. Con lo cual, nos iríamos a 6 millones de m2 producidos por año”, dijo el CEO de Arneg Argentina, Carlos Pasciullo.

Y otra empresa que también fue noticia fue la logística Binder, que abrió su segunda unidad de negocios que la convertirá en la principal distribuidora láctea de la región.

Autoridades de Binder recibieron al titular del Enapro.

Y lo interesante es la fórmula para la expansión del depósito fiscal que tiene en zona oeste. Es que viene de la mano de la alianza de una distribuidora con una productora industrial (en este caso de Binder fue con Nestlé) en la que se comparten negocios y financiamiento. En concreto, se desembolsarán 1.5 millones de dólares para construir una nueva nave logística que duplicará su estructura para atender a Nestlé (en sus depósito de Circunvalación trabaja con La Sibila, Milkaut y Tregar). Las obras arrancan en las próximas semanas y demandarán 8 meses.

Bueno, esa es la fórmula que una distribuidora local de bebidas con alcohol está terminando de cerrar con la marca productora y que, si todo termina como está encaminado, activará una nueva inversión logística, pero en la zona de Wilde.

Y si hablamos de industria, desde la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) prevén incrementos de entre el 85% y el 110% en las boletas de energía por el nuevo esquema tarifario de la EPE a raíz de la quita de los subsidios. Y es por eso que le están pidiendo a la empresa provincial que ese aumento que en teoría se va a trasladar en tres tramos de acá a fin de año pueda hacerse hasta mediados del año que viene. En definitiva, espaciar más lo aumentos. “Una rampa más larga”, piden.

10) Para cerrar, novedades por el lado del comercio y los servicios. Rosario se prepara para el feriado “largo” de la semana que viene con la capacidad hotelera a pleno y con gran movimiento en materia gastronómica y comercial.

No hay que confundir movimiento con rentabilidad, ya que si bien la actividad hotelera y gastronómica mejoró vienen de dos años para el olvido (2020 y 2021) y no todo lo que brilla es oro: por caso no existe más el segundo turno en restaurantes y bares (incluso en los más top de Pichincha, a los que a las 11.30 se encuentra mesas). Y es que los precios para comer y tomar se hicieron imposibles en Rosario, y basta con ver lo que se pagan en otras localidades para dimensionarlo.

El nuevo peso pesado de Pichincha

Así y todo los empresarios siguen tirando para adelante. ¡Y a prepararse que se vienen apertura de peso. En breve cortarán cintas el Rock and Fellers del Savoy y Lehonor (el complejo gastronómico premium que se viene en la esquina de Güemes y Oroño).

Es más, como esta inauguración promete dar gran brillo nocturno a esa cuadra del boulevard que estaba bastante apagada, se activó la disputa entre bandas mafiosas para regentear el negocio de los “trapitos” de la zona (de los más pesados y oscuros de la ciudad). Y esa pelea, todo indica, es la que habría estado en la génesis del incidente a los tiros entre un automovilista y los trapitos de la cuadra. Es de locos lo que está pasando en Rosario.