En el “run run” se relata cada domingo lo que se comenta y se dice en los círculos empresarios. Y si bien, por definición, está centrado en novedades de negocios, en algunas ocasiones -como esta- el driver termina siendo otro; por ejemplo el judicial.

Así que este domingo los protagonistas serán financistas, abogados, contadores, escribanos y hasta ingenieros con paso por Tribunales.  Eso sí, a modo de yapa, si llegas hasta el final, vas a encontrar esos datos de negocios que venís a buscar. 

Arrancamos.

------------------------------

La probation (suspensión de juicio a prueba) que logró la corredora inmobiliaria Melisa Montes (de la firma Squadra) después de haber sido acusada de lavado de activos para el narco Mario Segovia (“el rey de la efedrina”) tuvo impacto negativo en la opinión pública.

Pero como la Justicia Federal busca apretar las clavijas en el combate económico al narcotráfico, quiere cambiar el precedente. Y a quien le tocó sentir el nuevo rigor fue al financista Patricio Carey.

Resulta que el directivo de la malograda Cofyrco pidió la suspensión del juicio a prueba en la causa que lo tiene complicado por las acusaciones de que en su firma lavaba dinero el asesinado narco Marcelo Coto Medrano.

Pero esta vez, los fiscales federales se opusieron porque en este tipo de delitos la idea ahora es que los juicios finalmente se lleven a cabo. También la UIF se opuso. Con ese rechazo sobre la mesa, el juez federal Ramón Lanzón denegó el pedido y Carey no pudo evitar el juicio. 

---------

Y cuando decimos que hay un cambio de actitud en la Justicia Federal sobre el tema de los decomisos de bienes en casos de lavado, apareció el viernes otra señal que no pasó desapercibida en los círculos judiciales.

Resulta que la Corte Suprema de la Nación concluyó que es válido el decomiso de un bien aunque esa medida no hubiera formado parte en el acuerdo de juicio abreviado.

El caso, ocurrido en Buenos Aires, fue así: en el marco de  una investigación por lavado en 2017, la Fiscalía acordó una probation con el acusado, que fue ratificada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°3 porteño. No obstante, la Justicia igual dispuso el decomiso de un vehículo del narco que fue secuestrado. 

La defensa se quejó diciendo que la incautación del vehículo no había sido parte del acuerdo y debía quedar en  manos de su dueño y el tema fue escalando en la Justicia hasta que llegó a la Corte Suprema, que dijo que la decisión no viola garantías y se puede hacer. Así que el narco zafó del juicio pero se quedó sin el auto.

Señales...

------------------------------

Esta semana fue noticia que un grupo de acreedores del financista Luis Herrera pidió en la Justicia que se aparte la Sindicatura designada para la decretada quiebra porque tiene los mismos asesores jurídicos que el fallido “mago” de las operaciones bursátiles en el exterior.

Los síndicos cuestionados son Eleonora Riva, Gabriel Palmero y Sergio García, quienes (según los denunciantes), tienen como asesores letrados por lo menos desde el 2016 al estudio jurídico que asiste a Herrera y que preside Juan Pablo Orquera.

Pero presten atención a este edicto judicial de julio del año pasado que corresponde a otra quiebra que se cursaba en el mismo juzgado que hoy tiene la quiebra de Herrera (el 4º) y tiene la firma de la secretaria del Juzgado (Dra. Jaime).

En el documento se precisa que cuando se regulan los honorarios a la síndica contadora Eleonora Riva (por $53M) se le paga también al abogado Juan Pablo Orquera $22M por patrocinante de Riva. Ahí estaba con todas las letras, en el mismo Tribunal y firmada por la misma secretaria de Juzgado, la razón por la que no podía ser Riva designada como síndica de la quiebra de Herrera cuando Orquera es su abogado porque trabajan juntos.

Lo fácil sería cargar contra la secretaria del juzgado (que está tapada de expedientes) por no haberse dado cuenta de quienes jugaron juntos en una causa ahora iban a estar en ambos lados del mostrador. Es cierto que se les pasó, pero puede ocurrir.

El foco verdadero hay que ponerlo en otro lugar: en el papel y la conducta de los profesionales. ¿Los tribunales de Ética no tienen nada que decir sobre estas conductas? ¿Habrá más casos así en las convocatorias?

------------------------

El papel de los síndicos es muy importante en concursos y quiebras porque, en la práctica, son los que van armando los números de expediente (activos, pasivos, patrimonios) y el sentido de las definiciones, ya que el juez de turno termina por lo general validando lo allí actuado.

“¿Cómo va a investigar la sindicatura sobre bienes que pudieron haber salido del patrimonio de Herrera e intentar su recuperación para poder pagarles con ellos a sus acreedores, cuando los abogados que asesoran a los síndicos son los de Herrera y van a pretender que no se encuentre nada más? ¿Esta misma sindicatura va a estar en condiciones de solicitar la extensión de la quiebra a los hijos de Herrera? ¿Y a Fernández Soljan, su agencia de Bolsa?", se preguntan los abogados Alejandro Gurfinkel y Yanina Suberville, quienes denunciaron a la Sindicatura de la quiebra de Herrera.

No es el caso de Herrera, que su quiebra todo indica será un reparto de pobreza, pero las “buenas” convocatorias y quiebras siempre dejan como saldo la aparición de un nuevo millonario: el síndico. 

Lo cierto es que la denuncia contra la Sindicatura de Herrera muestra que en los casos de financieras que defaultearon en los últimos años (Vicentin, Guardati Torti, Casanovas, etc.), los síndicos intervinientes quedaron judicialmente observados, algunos hasta imputados.

¿Por qué? Porque siempre que en paralelo al concurso comercial hubo un proceso penal en marcha (investigaciones por estafa, administración fraudulenta, etc), los síndicos se hicieron los distraídos con los delitos que se descubren en el fuero penal y los expedientes siguen en sede comerciales como si nada pasara. ¿Por qué?

Por lo pronto, en el caso de la quiebra Herrera, el juez Nicolás Villanueva está mostrando una comunicación  mayor con los fiscales del Ministerio Público de la  Acusación (MPA) así que tal vez estemos ante un cambio.

--------------------------

Para terminar con el caso Herrera, en total se presentaron 702 personas a verificar sus acreencias en la quiebra. 

Ahora, la Sindicatura (si el juez no la desplaza) deberá presentar para mediados de agosto el informe individual de cada acreedor y ahí se verá cuántos son aceptados, el perfil de cada uno y cuáles fueron las principales modalidades de la relación comercial.

Pero también hubo novedades en las investigaciones penales por estafa. Este viernes, pese a la resistencia de los abogados del financista, hubo una audiencia en el Centro de Justicia Penal en el que se aceptó la constitución de un nuevo querellante. Con este último, ¿cuántos querellantes acumula? 71 querellantes y más de 600 denuncias penales.

Además, la semana pasada hubo otra audiencia ya que la nueva gerencia del Banco Macro se comprometió en una audiencia pública a acelerar el envío de información de cuentas y movimientos de Herrera a los fiscales que siguen buscando a ver si quedó un canuto guardado en algún lugar.

------------------------------

Vamos a profundizar ahora en un caso bastante particular que involucra a un abogado, a un escribano, a una fiscal y al propietario de un lote en la zona de Fisherton.

Resulta que esta semana la Dirección General de Policía de Investigaciones informó a la prensa sobre la detención y posterior imputación del escribano Joaquín Fuster, el abogado Guido Cornagli y su esposa María Julieta Naveira por un caso de estafa en el que, según la fiscal Viviana O’conell, los involucrados abusando de la confianza que la supuesta víctima, llamada Norma Valiente, tenía con Cornagli le hicieron firmar boleto de compraventa sin saber que firmaba conjuntamente una escritura poniendo un lote en la esquina de Avenida Newbery y calle Irazusta, en el barrio Hostal de Sol, a nombre de la esposa del abogado.

Los tres imputados pasaron tras las rejas casi un día y para evitar pasar 48 horas presos, como los podía tener la fiscal tras los allanamientos a sus oficinas y viviendas particulares, firmaron rápido las imputaciones y dejaron cada uno una caución de $10M. 

Pero quedaron muy molestos con la detención, estando a derecho en una causa que lleva varios años sin producirse hechos nuevos, y el escrache en los medios. Por caso, el día que se publicó fue la nota más leída en Rosario3, que es el portal de noticias más leído de la provincia.

Es por eso que ahora preparan el contragolpe asegurando que ellos son víctimas de una extorsión por parte del ex marido de Valiente, Ángel Genovese. 

Allanamientos en Hostal del Sol, esta semana.

Resulta que en 1983 Genovese y Valiente compraron un terreno de 2.000 metros que luego vendieron a tres compradores distintos. En 2006, ambos ya separados, quebraron, por lo que los compradores que durante años no habían escriturado los lotes debían verificar en las quiebras. Como se presentan dos de los tres compradores, el juez de la quiebra divide el terreno en 6 partes indivisas, 50% por ciento para cada uno de los ex cónyuges.

Fue ahí, hacia 2010, cuando entra en escena el abogado Cornagli (vecino de la zona) viendo la oportunidad de comprar realmente muy barato un lote en una zona que se valoriza en dólares a pasos agigantados. 

Al principio, compra los dos sextos que  correspondían a los acreedores del 50% de Genovese y también, como no hubo oposición de acreedores, la Justicia le vende directo el tercio restante (del acreedor que no se presentó). 

Con la mitad de Genovese ya cerrada, Cornagli busca repetir la estrategia con los 3 sextos de Valiente, pero ahí se le trunca porque otro acreedor de la mujer objetó la venta del tercio que correspondía al acreedor que no se presentó.

Luego de ensayar distintas alternativas, en el 2018 Cornagli le ofrece finalmente a Valiente levantarle la quiebra y de esa forma adquirir el 50% indiviso que le faltaba. El abogado le acerca a su socio, también abogado, para que la represente a ella y acomoda un trato por $100 mil (de 2018).  

El negocio le cerraba perfecto a Cornagli porque el m2 del lote cotizaba a ese momento entre u$s240 y u$s270. Pero como había sido propiedad del matrimonio, para que el papeleo se termine se necesitaba el asentimiento del ex de Valiente.

Pero Genovese se niega y también detecta diferencias entre la escritura y la copia fiel de la misma. Es ahí cuando el tema entra en el terreno de la controversia que la Justicia deberá dimir.

Y es que Genovese denuncia graves irregularidades (suscripción engañosa de documento público adulterado y falsedad ideológica), mientras que el escribano Fuster admite que hubo errores, pero de forma (como no testar correcciones realizadas en las escrituras en la copia fiel) que suelen ocurrir en la práctica profesional.

En 2021, Genovese lleva su denuncia al MPA y en 2022 la fiscal O Connel quiere imputar a Foster y Cornagli, pero el juez rechaza la imputación advirtiendo que no hay configuración de delito. 

Punto no menor fue lo que ocurrió al término de esa audiencia: el abogado de Cornagli estuvo muy brusco con la fiscal, que no es de la Unidad de Delitos Económicos Complejos. No fue un buen ganador. Y esa actitud sobradora suele ser facturada (más tarde o temprano) por el que la sufre. ¿Algo de eso habrá ocurrido en este caso?

Sigamos: hacia 2022, se intentó una mediación en la Justicia penal que tras dos audiencias no generó resultados. Así como Genovese sostiene que hubo un intento por quedarse con el terreno (que sostiene vale 520 mil dólares) por parte del abogado y el escribano, Cornagli denuncia que Genovese lo extorsiona pidiéndole varios miles de dólares por la firma y no deja de recordar que el ex matrimonio ya había vendido y cobrado el lote en cuestión, por lo que es totalmente improcedente el reclamo judicial que le están haciendo.

El tema es que sin presentarse un nuevo hecho en la causa y sin que haya cambiado algo de la situación (el inmueble sigue estando en el limbo de la quiebra del ex matrimonio) y sin riesgo de fuga, esta semana la fiscal pide y consigue la detención de las tres personas y logra imputarlos.

Como sea, el accionar del MPA de esta semana, que aseguran los imputados fue exagerado y avasallador, es el que ahora la defensa pretende exponer alegando que no guarda relación el tamaño del conflicto en cuestión con el movimiento policial que activó, los allanamientos a los domicilios particulares y las tres detenciones. 

A primera vista, Genovese -quien tras la quiebra terminó manejando un taxi- no parece tener el peso para tocar puertas importantes y ser atendido, pero el estudio que lo defiende (del abogado Daniel Cuenca), tiene espalda de sobra como para litigar fuerte. 

El viernes, la defensa se reunió con autoridades del Colegio de Abogados de Rosario para comentar el caso y quedaron en enviar el lunes una nota quejándose del accionar de Fiscalía en busca de un pronunciamiento de la entidad profesional, mientras analizan presentar una denuncia contra la fiscal y pedir su inmediato apartamiento.

------------------

Y, para terminar el capítulo judicial, nos vamos a quedar con este tema, del accionar de los fiscales. Finalmente, esta semana fue sobreseído penalmente el ingeniero Pablo Hancevic, cuyo derrotero judicial comenzó hace más de diez años en un resonante caso de estafas inmobiliarias en 12 fideicomisos inmobiliarios denominados "Habiter".

“Viví un calvario. Estuve 60 días de prisión; 40 efectivos y 20 domiciliarios. Tuve tres años de régimen de conducta, tuve que pagar dos cauciones por más de 10 millones, sufrí allanamientos y escarnio público; pero acá está el certificado de antecedentes. Sigo sin antecedentes penales y el sobreseimiento es firmado por el mismo fiscal, Fernando Dalmau, que me investigaba”, le dice a Rosario3 mientras adjunta el archivo.

La firma del juez para el sobreseimiento de Hancevic.

Hancevic siempre sostuvo que había sido otra víctima más de sus socios en el grupo inmobiliario FH (que tomaron dinero de inversores y no entregaron los departamentos prometidos) y hasta los denunció por estafa.

Pero Dalmau igual lo incluyó en grupo criminal, en una causa que luego se fue desinflando quedando sin soluciones contundentes, ya que, pese a que pasaron muchos años, ni llegó a la instancia de acusación.

“Fui ahora sobreseído en una causa por supuesta desobediencia a la autoridad y supuesta amenaza mía contra ex socios que se quedaron con un campo de mi propiedad en Entre Ríos y por el que estoy reclamando la devolución de la propiedad que me sustrajeron”, resaltó.

El tema que queda picando es el siguiente: la cantidad de causas importantes (que incluso tuvieron amplia difusión mediática), como esta, que quedan por años flotando sin resoluciones, pero que en su momento activaron hasta prisiones preventivas.

No en vano Argentina parece ser un país en el que todo se resuelve con medidas cautelares, prisiones preventivas, resoluciones transitorias y extensiones de contrato; en definitiva cuesta mucho que se tomen decisiones de fondo.

---------------------

Vuelta de página. Y como prometimos, vamos por los negocios.

Durante Agroactiva, en uno de los principales bancos que atienden al agro contaban sorprendidos que, por primera vez en muchos años, empezaron a recibir pedidos de préstamos para la compra de campos. Toda una novedad.

La vuelta del crédito bancario en dólares lo explica sólo en parte, aclaraban los ejecutivos. Y es que además ven que hay empresas y fondos de inversión con una visión optimista para el agro a largo plazo del modelo económico y por eso quieren invertir en tierra productiva.

Optimismo que, contrarresta, con la cautela que prima para el corto plazo en el agro. Y es que pese a todo el inflador promocional, las tasas subsidiadas y que los montos en pesos suenen gigantescos, los productores están tomando lo justo y necesario en crédito bancario para maquinaria agrícola o inversión de bien de capital.

Distinto es cuando se trata de capital de trabajo, ya que en ese caso la baja de tasas es aprovechada para financiar las necesidades diarias sin tener que vender los granos. 

------------

Un cuadro bastante similar relató un importante ejecutivo del mercado de granos que asiste a reuniones (cada vez más frecuentes) en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a la que llegan fondos de inversión del exterior que están sondeando invertir en Argentina, atraídos por el nuevo rumbo económico.

Más interesados en comprar y/o capitalizar empresas y/o startups que en radicar nuevas compañías, al término de las reuniones en las que toman nota del panorama y ante la pregunta obligada de sus interlocutores sobre si van o no a invertir la respuesta es siempre la misma: “nos vemos en dos años”.

El capital foráneo, parece, quiere esperar a que se consolide el  modelo, pero al igual que el nacional tampoco pierde de vista la oportunidad. ¿Por qué? Porque, cuentan quienes asisten a estos encuentros reservados que la compra de tierras productivas aparece entre las principales consultas.

Ocurre que a diferencia de lo que ocurre en otras países agrícolas (del primer mundo y de nuestra región), comprar tierras asoma como buen negocio para fondos financieros ya que tienen a mano un extenso tejido de contratistas y arrendatarios que las trabajan, y que son quienes son los que asumen los mayores riesgos.

---------------------

Otro tema. 

Esta semana, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, organizó una reunión a “agenda abierta” con periodistas de la ciudad.

En la columna de ayer con David Narciso repasamos algunos temas, sobre todo lo que que el gobierno quiere hacer con Iapos. Pero hay más:

x) En Aguas, con la ley de emergencia, le quieren caer a los municipios que adeudan el servicio y  también tienen en mira a las gerencias y líneas intermedias. “Hay 35 gerencias para atender 15 ciudades”, dijo. Cuántos gerentes había cuando la empresa la retomó la Provincia: menos de 10. 

x) Sobre la EPE contó que el proceso de control interno ya tuvo sus primeros castigados por distintos tipos de irregularidades. Pero la idea no es salir a exponerlos sino lograr cambios que mejoren la productividad. 

x) Otra de la EPE. La idea es que el gobierno provincial salga a “cofinanciar” grandes inversiones que necesitan desarrolladores inmobiliarios e industriales para poder dotar del servicio a más zonas y que, por su tamaño, exceden la billetera de la EPE y los privados. 

-----------------------

Los bancos Municipal de Rosario y Santa Fe sacarán en los próximos días sus propias líneas de créditos hipotecarios, sumándose al lote de bancos que volvieron a ofrecer préstamos a largo plazo para la adquisición de viviendas. Y en ambos casos, el papel del gobierno provincial es clave.

“El gobierno provincial le realizará un giro millonario a la Municipalidad de Rosario, que es la accionista del banco, y ella destinará esos recursos para capitalizar al Municipal. Con ese fondeo, el Banco saldrá a colocar los créditos en toda la provincia”, anticipó esta tarde el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.

“No se trata de un préstamo que la Municipalidad tenga que devolver porque sería injusto pedir que se endeude para prestar créditos en toda la Provincia. Es un giro a monto perdido”, explicó el ministro. 

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.

Olivares también contó que el Banco de Santa Fe saldrá en breve también con su propia línea de crédito hipotecario. 

“Nosotros, como gobierno provincial, se lo venimos exigiendo porque en el contrato que los liga como agente financiero, se establece que, cuando las condiciones macro están, deben ofrecer créditos hipotecarios”, contó.

Ante la consulta sobre si el gobierno provincial participará con algún subsidio de tasa, como cuando hace cuando financia a sectores productivos, Olivares fue claro al decir: “Primero el banco debe lanzar la línea”.

En los círculos financieros, hubo mucha lectura política de la movida. Y es que al capitalizar al Municipal, el gobierno de Maximiliano Pullaro busca una apertura para que la política crediticia no esté atada al Banco Santa Fe.

Algunos memoriosos recuerdan, precisamente, lo exitoso de esa política durante el último gobierno de Jorge Obeid, cuando subsidiaban tasas a muchos bancos que competían por ofertar créditos a empresas.

Eso sí: es todo una incógnita cómo hará el Municipal para prestar en toda la provincia, como le exige el gobierno ,ya que el otorgamiento del crédito hipotecario es un trámite que amerita estudio previo y buen conocimiento de la clientela y el radio de acción de banco local no es extenso.

-------------------------

Vamos cerrando. Y con una despedida, un saludo al cielo y un "muchas gracias".

Es que este fin de semana falleció afectado por una rara enfermedad que lo tuvo a mal traer un par de años el empresario Esteban Hernández, activo y reconocido hombre de negocios de la ciudad que fue clave en muchas discusiones importantes como la histórica lucha de Santa Fe por un mejor federalismo fiscal.

Socio de la Sociedad Rural, fue miembro y fundador de la Fundación Apertura, un think tank que se especializó en las áridas discusiones presupuestarios convirtiéndose, a fuerza de datos, en un referente en los debate sobre el gasto presupuestario de la Nación en la provincia.

Y como batallador y gran lobista del tema, siempre estaba dispuesto a largas charlas con los periodistas económicos para explicar al detalle los profusos informes de la Apertura.

Además, fue fundador de la cámara que reúne a empresarios y pobladores de las islas frente a  Rosario, aportando seriedad al debate sobre la cuestión isleña. De perfil progresista, llegó a ser asesor del gobernador Hermes Binner cuando asumió en la Casa Gris.

Estéban Hernández, en una de sus últimas apariciones en los medios

Cargado siempre de cientos de planillas con números que conocía con precisión, también le gustaba desafiar creencias que se generan y se instalan en torno a las retenciones agropecuarias y el poco empleo que genera el agro. Y es que, además de un cultor acérrimo del federalismo fiscal, también fue un defensor del campo.

Y, pese a que el curso de la enfermedad le dañó su salud, estuvo activo hasta último momento. Y en batallas no menores.Todo lo contrario: más bien complejas.

“Te quiero comentar un proyecto comunicacional que estamos empezando a impulsar desde la Sociedad Rural de Rosario. Estamos empezando una campaña mediática para dejar el margen bruto y hablar de rentabilidad. Con el Margen Bruto se le dice a la ciudadanía urbana que ganamos plata. Por eso le estamos pidiendo a todos los técnicos que hablen de Margen Bruto, y que también hablen en sus informes de  Margen Neto y Rentabilidad anual sobre el capital invertido antes de impuestos a las Ganancias. Armemos un taller para exponer esto. ¿Cómo lo ves? ¿Podremos armar un taller con periodistas para explicarlo?”, fue lo que me escribió por whatsapp hace un mes. Y en el armado de ese taller estábamos trabajando.

Así era. Un luchador hasta el final.

"Partió una gran persona, un estudioso de las cuestiones económicas, un luchador de los costos del Estado. Fundador y presidente de la Fundación Apertura, Esteban Hernández. Un gran tipo.QEPD", lo despidió el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni.

-------------------------

Pero vamos a terminar con una buena.

El Banco Mundial y la Bolsa de Comercio de Rosario organizaron esta semana  un encuentro bautizado  “El Sector agropecuario como motor de cambio". 

El tema central fue la presentación de un completo reporte del Banco Mundial sobre el estado de situación de la agroindustria argentina y las acciones y estrategias recomendadas para impulsar su competitividad.

En lo que hace al informe del Banco Mundial, el diagnóstico fue lapidario.  Por ejemplo, Argentina es el único gran país exportador de productos agropecuarios cuyas exportaciones están disminuyendo. 

Además, en la última década, las inversiones públicas en infraestructura para el agro cayeron 36% y el país se convirtió en el que menos invierte de la región en logística agropecuaria.

Mariano Galíndez, periodista de Rosario3,  Edward Bresnya, Economista agrícola líder del Banco Mundial, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados del gobierno nacional y Emilce Terré, economista jefe de la Bolsa de Rosario.

Pero a la hora de las recomendaciones para recuperar competitividad, el Banco Mundial sostiene que hay acciones que están al alcance de la mano como avanzar en bajar impuestos, desregular mercados y dejar de prohibir exportaciones. 

Una agenda que, sostuvieron los funcionarios nacionales que asistieron al encuentro (con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella a la cabeza), es la que el gobierno de Javier Milei está encarando.

Pero lo que sí aparece como un escollo muy difícil de superar es la concreción de fuertes inversiones que mejoren la infraestructura para la agroindustria.

Vilella, de paso, anunció que "este año habrá, con apoyo de provincias, nueva ley que subirá fuerte el corte de biodiesel y bioetanol”. Según explicó, el proyecto de ley se basará en el que acordó la llamada “liga de provincias bio”. Pero atención que sumará un capítulo que allí no está consensuado: ¿Cuál es? “Se permitirá el ingreso de petroleras al negocio”. Tema para largo debate.

Fernando Vilella (derecha) anuncia cambios en biodiesel

Ahora: dijimos que terminamos con una buena. ¿Cuál es la buena? Que el Banco Mundial eligió a Rosario (y a la Bolsa de Comercio, puntualmente) como sede para la organización de un evento tan importante, lo que marca que la importancia de la ciudad y la vitalidad de sus instituciones sigue dando pelea a todo lo malo que ocurre.

Buen finde.